Ciudad de México, 16 de julio de 2025 – La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó hoy el denominado “Bando 1: Por una ciudad habitable y asequible”, un plan de 14 medidas para regular los precios del alquiler, proteger a inquilinos vulnerables y preservar el tejido social de las zonas históricas.
Principales acciones del plan
-
Tope de aumentos a la inflación: los incrementos en la renta estarán limitados al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
-
Índice de precios razonables: nuevo indicador que comparará el valor catastral, ubicación, tamaño y nivel de ingresos para fijar rangos justos de renta.
-
Defensoría de Derechos Inquilinarios: organismo público que mediará y sancionará casos de abusos, desalojos ilegales o rentas desproporcionadas.
-
Ley de rentas justas y asequibles: nueva propuesta legislativa para formalizar estos topes y proteger tanto a arrendatarios como arrendadores.
-
Regulación de Airbnb y renta de corta estancia: se incluirán límites, registro obligatorio y vigilancia de alquileres temporales.
-
Observatorio de Suelo y Vivienda: seguimiento en tiempo real de tendencias, precios y contratos en zonas de alta presión.
-
Plan maestro específico por zona: programas de vivienda y refuerzo comunitario para áreas como Condesa, Roma, Juárez y Escandón.
-
Impulso a la vivienda pública en renta: se invertirán 9,000 MDP en 2025, con meta de 200,000 acciones hasta 2030, y se rehabilitarán o construirán 1,000 viviendas este año en alcaldías como Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco.
Objetivos y contexto
-
Frenar la gentrificación: en colonias céntricas como Roma y Condesa, el aumento de renta anual ha superado el 100 % en algunos casos.
-
Proteger a los más vulnerables: personas con ingresos de hasta tres salarios mínimos (jóvenes, adultos mayores, madres jefas de familia, indígenas) tendrán prioridad para acceder a vivienda pública en renta.
-
Evitar desplazamientos forzados: se pretende contener el éxodo de residentes originales hacia la periferia mediante apoyos al arraigo comunitario y estímulos para microcomercios locales.
Retos y debates
-
Reacción del sector privado: autoridades inmobiliarias advierten que los controles podrían desalentar inversión, y plantean que se debería promover vivienda asequible en otras alcaldías, no sólo regular zonas consolidadas .
-
Regulación de plataformas: el control de Airbnbs enfrenta resistencia legal; la reforma aprobada en 2024 aún no se aplica plenamente por amparos presentados.
Próximos pasos
-
Inicia ahora el debate público y legislativo con universidades, colectivos sociales y sector inmobiliario.
-
Se espera que la nueva ley de rentas sea analizada en el Congreso local en las próximas semanas.
-
En paralelo, comenzará la construcción y rehabilitación de las primeras mil viviendas públicas durante este año.
El plan de control de rentas de la CDMX representa un cambio significativo en política habitacional: regula aumentos, regula plataformas como Airbnb, fortalece la protección al inquilino y amplía la vivienda pública. Si se implementa con eficacia, podría consolidar a la ciudad como un referente en la defensa del derecho a la vivienda en América Latina.