México logra una reducción histórica de la pobreza entre 2018 y 2024

Histórica reducción de la pobreza en México (2018-2024)

Entre 2018 y 2024, México logró una reducción histórica de la pobreza, sacando a 13.4 millones de personas de esta situación, lo que representa una disminución de casi el 26 % en el número de personas pobres.
La pobreza por ingresos cayó del 49.9 % en 2018 al 35.4 % en 2024, mientras que la población en pobreza multidimensional—que considera ingresos y acceso a derechos sociales—se redujo de 51.9 a 38.5 millones de personas.
Entre 2022 y 2024, la pobreza multidimensional disminuyó notablemente de 46.8 a 38.5 millones (una caída de 8.3 millones), y la pobreza extrema bajó de 9.1 a 7.0 millones de personas.
Estos avances se atribuyen al fortalecimiento del ingreso vía el incremento del salario mínimo, las reformas laborales, un mercado laboral más robusto y transferencias sociales ampliadas.
Sin embargo, persisten importantes desafíos: el acceso a los servicios de salud se deterioró, dejando a más de 44 millones de personas sin atención médica adecuada. También suben las cifras de rezago educativo y otras carencias sociales, lo que pone en evidencia que aún se requiere fortalecer el enfoque estructural y el acceso equitativo a servicios básicos.


Estados de México: del más pobre al menos pobre (pobreza multidimensional, 2024)

Con base en la medición del INEGI sobre pobreza multidimensional, estos son los cinco estados con los mayores porcentajes de pobreza:

  1. Chiapas – 66.0 %

  2. Guerrero – 58.1 %

  3. Oaxaca – 51.6 %

  4. Veracruz – 44.5 %

  5. Puebla – 43.4 %

En contraparte, los cinco estados con los menores porcentajes de pobreza multidimensional son:

  • Baja California – 9.9 %

  • Baja California Sur – 10.2 %

  • Nuevo León – 10.6 %

  • Coahuila – 12.4 %

  • Sonora – 14.1 %

Compartir post :

Facebook
X
WhatsApp